Glossari

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | Y | Z
La Agroecologia o agricultura campesina puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva. Su estrategia tiene una naturaleza sistémica, al considerar la finca, la organización comunitaria y el resto de los marcos de relación de las sociedades rurales articulados en torno a la dimensión local como un todo. La agroecología, integra los sistemas de conocimiento (local, campesino y/o indígena) portadores del potencial endógeno que permite potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural.
Se utiliza a menudo el concepto de agroindustria para referirse al proceso de industrialización de la agricultura y alimentación y el concepto de agronegocio para referirse a los actores principales que gobiernan ese proceso. Podemos definir simplemente a la agroindustria como la rama de industrias que comercializa a gran escala productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, de forma directa o tras su transformación industrial. Y definir al agronegocio como el conjunto de empresas que controlan y dominan la cadena agroalimentaria industrial.
Aquella que garantiza una vida digna para las personas productoras, con un reparto justo de tareas e igual reconocimiento y remuneraciones entre hombres y mujeres. El concepto de alimentación saludable engloba todos estos elementos. Ello implica reconocer y distinguir un modelo de alimentación saludable de uno industrial, identificar sus efectos sobre la salud, el medio ambiente y los medios de vida de las personas productoras, y distinguir los alimentos de temporada y locales de los ‘kilométricos’. También supone aprender a disfrutar de la comida en base a los productos de la tierra, así como prestar atención a la asignación de roles y estereotipos en todos las fases de la cadena alimentaria.
Aquella que contiene alimentos ecológicos, producidos con respeto al medio ambiente, y de origen básicamente local, respetando y aprovechando la biodiversidad. Alimentación culturalmente apropiada: Aquella que revaloriza y dignifica el mundo rural en la organización de la cadena alimentaria; que se adapta a los usos y costumbres culturales y alimentarios del lugar, con alimentos adecuados para producir de manera natural en el entorno en el que se dan, y con la menor distancia posible entre el campo y el plato. Que sea agradable y sensorialmente placentera.
Alimentos que recorren grandes cantidades de kilómetros desde el punto donde son producidos hasta el plato, emitiendo enormes cantidades de CO2, tanto en su producción como en su distribución.