soberanía alimentaria

Elikadura Burujabetza ereiten

«Elikadura burujabetza erein eta kozinatuz» proposamena Bidezko Elikadura eta Hegoa erakundeek koordinatzen dute. Erakunde horietako kideok landa-garapen eredu bidezkoa eta elikadura egokia izateko eskubideak sustatzen ditugu. Hala,gaur egungo elikadura-eredua aldatu behar dugula uste dugu; izan ere, horrek gaixotzen eta zapaltzen gaitu, komunitate baserritarrak kanporatzen ditu eta ingurumena suntsitzen du. Aldaketa hori lortzeko Elikadura Burujabetza ezinbestekoa da. Gure helburua erdiesteko Latinoamerikako eta Afrikako zenbait herrialdetan eta Espainiako estatuan lan egiten dugu, lankidetzaren, hezkuntzaren,ikerketaren, komunikazioaren eta politikan eragitearen bitartez.

Cortometrage "Justícia Publicitària" INS Dosrius

Cortometraje de contrapublicidad realizado por el alumnado de 3º de ESO, resultado del trabajo que realizado entre alimentacción y L'escola de cinema de Catalunya, que ha consistido en ligar el contenido que hemos trabajado durante el año en el INstituto Dosrius con un proyecto de la Escuela de Cine de Catalunya que se llama "Reacciona": Se trata de un Aprendizaje y Servicio en que los chicos y chicas escogen a una entidad, conocen las causas y el trabajo de la misma, y hacen un cortometraje para promocionar esos temas a modo de sensibilización, denuncia, etc.. La escuela de cine lleva los equipos al instituto y les acompaña técnicamente y hacen un corto super profesional donde ellos lo hacen todo, desde el guión, hasta la producción, el rodaje...

¿QUIÉN NOS ALIMENTA? NUESTRA SALUD Y LA DEL PLANETA EN MANOS DE LAS MULTINACIONALES. Unidad didáctica para trabajar la Soberanía Alimentaria en Secundaria

Se trata de un recurso dirigido al profesorado de educación secundaria, bachillerato y ciclos formativos, que busca promover la capacidad de análisis crítico respeto a nuestro sistema alimentario y sus implicaciones en la pobreza alimentaria y la mala alimentación. Propone recursos y orientaciones pedagógicas para analizar el aumento alarmante a nivel global de problemas de salud asociados a la mala alimentación,producto de un sistema alimentario industrial basado en productos procesados ricos en azúcar, sal y grasas saturadas.

La soberanía alimentaria en el mundo

El objetivo de esta unidad didáctica es que, a través del estudio de productos alimenticios (aceite de oliva, maíz, plantas aromáticas, etc.), podamos acercarnos al contexto inmediato del alumnado y trabajar así temas como la problemática de la alimentación, del entorno rural, cultural y propio, la justicia social, la desigualdad entre hombres y mujeres, etc. todo ello, integrándolo en el currículo escolar.

Gastronomía para la soberanía alimentaria

La actividad propuesta se basa en el trabajo con los colegios y las AMPAS de los Centros de Educación Infantil y Primaria mediante la recuperación de la gastronomía local a partir de las recetas tradicionales de la zona como herramienta de sensibilización hacia un consumo alimentario responsable que sea respetuoso con el medio ambiente y la sociedad. Con esto se pretende recuperar y revalorizar las prácticas alimenticias tradicionales, símbolo del consumo local y de temporada, y destacar estas costumbres como una de las herramientas para ejercer la Soberanía Alimentaria a nivel familiar, cuyas repercusiones afectan tanto a la producción y comercialización local, como a la producción y comercialización en los países empobrecidos, y con ello sus respectivas repercusiones en el medio ambiente. Se pretende igualmente incidir sobre profesorado, alumnado y familias sobre la importancia de conservar y revalorizar el medio rural y sus tradiciones como ejemplo de consumo responsable ante el modelo agroalimentario global industrializado que afecta tanto a pequeños/as productores/as La definición de gastronomía relaciona las personas con su alimentación teniendo en cuenta tanto el medio ambiente o entorno como además varios componentes culturales tomando como eje central la comida. En una primera parte se propone la elaboración de un recetario, con la recogida de diversas recetas a partir de las que podemos trabajar la parte más cultural de la gastronomía, relacionando con tradiciones, épocas del año, saberes y funciones de las mujeres en la alimentación y incluso organizando algún taller de elaboración de estas recetas. La segunda parte que en esta unidad didáctica se desarrolla más, permite centrarnos en aspectos relacionados con esta interrelación persona- entorno. Incluso profundizar en aspectos de justicia social, de género y soberanía alimentaria.

Experiencia: Un curso escolar de primaria trabajando Alimentacción. CEIP de Sant Jordi (Mallorca)

Desde el año 2008 nació un interés y una sensibilización de toda la comunidad educativa hacia la soberanía alimentaria. Durante el primer año tuvimos una formación para los maestros y el curso siguiente se realizó charlas informativas abiertas a toda la comunidad educativa. Desde que se inició el proyecto adquirimos una responsabilidad de asegurar que seguimos trabajando en ello recordando, siempre que tenemos ocasión, de hacer partícipes a las familias de la importancia de su participación y de ir formando al profesorado que se integra a nuestro claustro.

Experiencia: Cómo nos comemos la pesca mundial. INS Juan de Garay (Valencia)

Como parte del estudio sobre los recursos mundiales, que implica analizar aspectos como la explotación de la minería y los diferentes modelos agrarios y ganaderos, se anima a los alumnos a analizar la situación de la pesca mundial por medio de la actividad. Se provee a los alumnos del grupo, organizados por parejas, de una ficha de tamaño A3 que deben rellenar visitando una pescadería o bien un supermercado que venda pescado, tanto fresco como congelado. En la ficha deben recoger datos de 6 productos pesqueros. Deben analizar la procedencia del pescado, el modo de conservación y la presentación del mismo. Tras recabar la información, los alumnos deben analizar los datos recogidos por medio de un breve cuestionario (incluido en la ficha) y señalar en un mapamundi (también en la ficha) las zonas de pesca de donde proceden las seis variedades elegidas. Se anima a los alumnos a que obtengan información de fuentes lo más variadas posibles (acudiendo a una lonja o un mercado especializado, si es posible), no solo del supermercado del barrio.

Páginas