Material Educativo
Mostrando 10 recursos de un total de 169

A partir de los contenidos correspondientes a las asignaturas de Ciencias Naturales y Educación Eticocívica se prepararon varias sesiones relacionadas con 4 bloques temáticos:
- Dieta Saludable: Análisis de la dieta del alumnado y comparación con la pirámide alimentaria y con el origen de los alimentos.
- Consumo responsable y igualitario. Análisis de la publicidad: Taller de publicidad y contrapublicidad. Actividad diferencias Norte-Sur. Presentación del power point “Norte-Sur un mundo desigual” y la actividad “Un dia en Koba”
- Producción de alimentos (Agroecología): Visionado vídeo “Dos tomates y dos destinos” y actividad de reflexión sobre los modelos de producción. Visionado “Nuestro Pan de cada día” y actividad de reflexión sobre las consecuencias sociales y ambientales del
actual sistema alimentario.
- Entorno rural: Historias de vida. Entrevista a los abuelos/as sobre sus experiencias vitales, incidiendo en aspectos como la alimentación del pasado y la actual, las diferencias sociales entre su etapa de juventud y la actual, etc.

“Projecte de Sostenibilitat”. Es un centro con unos principios muy claros de trabajo por proyectos, trabajo cooperativo, competencial y participación del alumnado: protagonismo del mismo en el proceso de aprendizaje y en los procesos del centro. La sostenibilidad es un
criterio pedagógico, de gestión y organización del centro.
Por eso hay muchas cosas como las brigadas de alumnos, el campo de bicicletas para desplazarse, etc. Se inició con un proyecto de rehabilitación del torrent de l’esperança, un torrente afluente del río Ter que pasa al lado del instituto.
El proyecto está dentro de una asignatura de 3º de la ESO que es “Gestión de proyectos” y ha consistido en aprovechar el huerto, un jardín botánico y un embalse que tiene el centro y que está empezando a usar como aula de aprendizaje (es decir aula exterior, para ciencias sobretodo) y trabajar la temática de la soberanía alimentaria a través del salidas a comparar
modelos de producción y talleres.

El objetivo del “Proyecte Xarxa” de 2º ESO es facilitar un espacio de trabajo colaborativo entre los alumnos y entre los profesores para el desarrollo de actividades de enseñanza y Financia 2 aprendizaje que aseguren las competencias básicas y la consecución de los objetivos finales de la ESO. Este trabajo se realiza a partir de los planteamientos curriculares i competenciales de
les áreas implicadas en el proyecto, el àmbito digital i el àmbito personal i social.
Planteamos el descubrimiento de la soberanía alimentaria a través de un producto: El Azúcar.Los alumnos investigan, y al final del trimestre, con herramientas TIC, deben presentar un trabajo en el que deben responder a las siguientes preguntas:
-¿Cuáles son los principales problemas de nuestro sistema alimentario para la salud, el medio ambiente y para la condiciones de vida de las personas productoras?
-¿Qué impactos ambientales, sociales y para la salud tiene la producción industrial de alimentos?
-¿Qué podemos hacer nosotros?
-¿Quién crees que decide qué comemos?
-¿Por qué crees que el 70% de las personas que pasan hambre en el mundo son personas productoras de alimentos?
El proyecto ha ido acompañado de diversos talleres realizados por colaboradores de VSF, una excursión a una cooperativa de la zona, una visión de los cultivos intensivos del lugar i una visita al ciclo agropecuario del instituto.

Al iniciar el curso académico, todo el equipo docente y el alumnado matriculado constituyen una cooperativa de aprendizaje entorno a la producción agropecuaria que se llevará a cabo de forma práctica a lo largo del curso. Esto incluye decidir por consenso la estructura de la cooperativa (grupos de trabajo y coordinación de la cooperativa) y los cargos (responsabilidades) que cada una ejecutará dentro de la
estructura (coordinación, facilitación, secretaría y segundos enlaces). Éste proceso se lleva a cabo según las normas de participación de la sociocrácia que, previamente, se deben explicar.
Acto seguido, cada lunes durante 3,5 horas lectivas, la cooperativa se pone en marcha realizando primero una reunión de coordinación (donde se coordina el trabajo que cada grupo realizará en esa jornada), para que seguidamente los grupos de trabajo debatan y elaboren esas tascas a desarrollar con el apoyo del profesorado que les guía, y finalmente se trasladen a la asamblea general para que, por consenso de todo el grupo, se decida cómo se van a ejecutar a la práctica ésas propuestas elaboradas. Todo de forma ordenada según las normas de participación y toma de decisiones de la sociocracia.
Las propuestas, ya aprobadas por consenso en las asambleas, se llevan a la práctica los martes y jueves de 11,15h a 14,30h, más otras horas extras que el profesorado coordina.

Proyecto de huerto y creación de una cooperativa real con alumnado de 4º de la ESO de curriculum diversificado. Con la idea de cohesionar al grupo, hacerles sentir parte del instituto y reforzar aprendizajes: trabajaron el huerto escolar, crearon una cooperativa real y vendieron sus productos dentro del mismo instituto y recibieron formación en el aula sobre soberanía alimentaria, transvresalizando los contenidos en la asignatura de Biologia adaptada: Biosalut.

Se trata de una experiencia educativa de aprendizaje y servicio que pretende dar respuestas a la pobreza alimentaria. Primero, el alumnado ha recibido información sobre la pobreza alimentaria local, sobre el ciclo alimentario, los modelos de producción, las formas alternativas de consumo y producción y las necesidades alimentarias. Para ello, han realizado talleres en las aulas y visitas a sitios como fincas agroecológicas, cooperativas de consumo, gran cadena de supermercado, supermercado experto en nutrición, huertos sociales…
Finalmente, el alumnado ha decidido realizar una acción para dar respuesta a la pobreza alimentaria, diferente a la recogida de alimentos convencional. Ha consistido en recaudar dinero para proporcionar alimentos, que provienen de una cooperativa de consumo, a cuatro familias con necesidades alimenticias que durante el verano no recibían la ayuda que la
escuela les da durante el curso.

“Semana de la Alimentación”: Como si fuera un proyecto de síntesis, todos los cursos han trabajado durante 3 días la semana de la alimentación. Cada curso ha trabajado los temas mencionados. Ha habido un equipo impulsor con profesorado de cada nivel que ha “tirado del
carro”.
1 ESO: Consumo Responsable y sostenibilidad; 2 ESO: El azúcar; 3 ESO Etiquetage a través del análisis de un brick de leche; 4 ESO: Creación de una cooperativa (3x3)

Se inició con la formación al profesorado por parte de VSF Justicia Alimentaria Global sobre soberanía alimentaria. Desde entonces, el proyecto de alimentación forma ya parte del currículum de PDC 3º ESO.
La distribución horaria que ocupa esta área curricular es de 4 horas semanales, que se distribuyen en dos franjas horarias: - 2h Huerto
- 2h Proyecto Alimentación
Este proyecto se estructura en tres bloques:
-ética/social
-Áreas y contenidos del currículum
-Práctica
El objetivo principal es que los alumnos lleguen a sus propias conclusiones y reflexiones
para cambiar parte de sus hábitos o conductas pensando en el bien común, pensar qué
pueden hacer ellos por colaborar en el cambio, tomar conciencia de nuestros actos.

Trabajo sobre alimentación durante un curso escolar en primaria con los siguientes objetivos:
La consciencia social a la comunidad escolar sobre la importancia de la producción y consumo
de alimentos y sobre las consecuencias de nuestro modelo alimentario actual, generador de
pobreza y destrucción ambiental.
La reflexión de los alumnos y maestros de los centros educativos de Sant Boi de Llobregat
sobre las consecuencias de nuestro modelo alimentario actual y haber introducido alternativas
para favorecer un desarrollo social, ambiental y económico más justo y sostenible.
Acercar a los padres y madres el concepto de alimentación saludable bajo la perspectiva del
derecho a la alimentación.

Haur Hezkuntzaren azken ziklorako eta Lehen Hezkuntzaren lehenengo zizklorako baliabide bat da. Koloreztatzeko koaderno honetan jarduera batzuk aurki detzakezu hainbat gai lantzeko. Haien artean: fruitu eta barazkiak, garaiko elikagaiak, landa-hiriaren arteko harremanak eta errezeten prozedura.